viernes, 31 de diciembre de 2010

Volvemos a contactar en 2011

Durante una breve temporada, espero, dejaremos de publicar nuevos pueblos visitados. Hoy, 31/12/2010, se nos ha acabado el contrato y no sabemos aún cuándo nos reincorporaremos para seguir buscando tradiciones, monumentos, construcciones tradicionales curiosas, empresas, ... Pero podéis ver los primeros frutos de nuestro trabajo en la web de la AECT Duero-Douro - www.duero-douro.com -.



Tanto Leila como yo hemos disfrutado mucho con el trabajo, con los compañeros, con las personas que hemos conocidos y con nuestra vida en Trabanca.
¡Volveremos! ¡Feliz Año 2011!

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cerralbo


Cerralbo va a necesitar una visita más porque el martes por la tarde no hice más que llegar y empezó a llover. Hice algunas fotos pero como se desencadenó una tormenta dejé el recorrido de la periferia y del río para otra ocasión.
Pero el paseo sí me dió para fotografiar,bajo el paraguas, los restos del Castillo (s.XV) y del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (s.XVI). También pude ver la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario asi como una gran cantidad de cruceros.
Me llamó la atención lo importante que debió ser este pueblo en el pasado para tener tantos restos y tan importantes. Muchos de los restos (flechas, hachas, cerámica, ...) están en el Museo Arqueológico de Lumbrales.
Otro detalle que me gustó mucho es un pequeño jardín botánico que han creado en el centro del pueblo. Este parque tiene muchas especies de árboles, arbustos y plantas, todas ellas con un letrero identificador, rodeando un estanque.
Habrá Cerralbo 2ª parte.

martes, 7 de diciembre de 2010

Saldeana

A pesar de ser un día festivo y lluvioso me animé a recorrer Saldeana. Para llegar a esta localidad hay que pasar por el Puente Resbala y tras unos kilómetros llegas al núcleo del municipio. Suelo empezar el recorrido desde la Iglesia. Aquí tienen la Iglesia de Santiago Apóstol, templo del S. XVI de una única nave, fabricado en sillería de granito y de estilo gótico. En ella está la Virgen del Rosario, la patrona del pueblo.
Caminando por el pueblo encontré la recuperación del Caño La Rebolla, frente al bar Los Cazadores. Es la reconstrucción de el caño y de un espacio donde se recogen pilas y un cigüeñal.



Pero lo más interesante de Saldeana está en sus afueras: el castro "El Castillo" y el merendero "Los Molinos".
Hay un sendero que lleva al Mirador de Los Arribes del Huebra y al Mirador del Fraile y de la Monja, donde pude observar el vuelo de los buitres. El camino te guía hasta los molinos de Arroyo Grande. Son dos molinos recuperados y musealizados donde además se ha creado un merendero.
A 200 metros el sendero desemboca en el camino que lleva a la muralla del castro vetón. Este castro está en un emplazamiento privilegiado, protegido por el barranco del encuentro de los ríos Huebra y Arroyo Grande, tan solo en su lado sudeste tiene que protegerse y es donde se encuentran la muralla y las piedras hincadas. Este castro estuvo habitado al menos hasta el Bajo Imperio Romano.

El Castro de las Merchanas


El Castro de las Merchanas está en el término municipal de Lumbrales. Y es un lugar que merece su propio espacio en este blog.
El sendero que lleva al castro recorre zonas de un gran valor etnográfico: paredes de piedra, chozas de pastores, puentes, molinos de agua ... todo construido como lo hacían los vetones hace miles de años. De esta época (siglo II a.C.) es el Castro de las Merchanas con sus colosales murallas, su zona de piedras hincadas, e incluso con un muro, señal del paso de los romanos por la zona.
El paseo, de fácil acceso y baja dificultad, comienza por un camino donde se ve la arquitectura típica, la arquitectura sin arquitectos: paredes, chozos, etc. Posteriormente los paneles te invitan a que te fijes en el manto vegetal que invade el recorrido: el roble, la encina, el quejigo, el espino albar o majuelo, la zarzamora, ...
Siguiendo el camino se encuentra un mirador donde hay un gran número de paneles explicativos de lo que ves enfrente, un recinto fortificado donde vivían los vetones, pueblo básicamente ganadero y guerrero. Parece ser que en este castro podían vivir aproximadamente unas 100 personas.
Siguiendo el sendero, y antes de llegar al castro, encontramos el Molino del Tío Justo. Es una reconstrucción libre del clásico molino que aprovecha la fuerza del agua del río para moler el trigo y conseguir la harina con la que hacer el pan.
A través de un precioso y curioso puente pasamos el río y llegamos ante las murallas del castro.
Dentro del castro hay una zona donde se ven un gran número de piedras talladas de forma puntiaguda y clavadas en el suelo. Es un sistema defensivo del castro para dificultar el acceso de los atacantes. Esta zona se llama La Estacada y de ella procede el verraco que se exhibe en Lumbrales.
Es un recorrido precioso para otoño, pero seguro que también en otras épocas del año.

Trabanca, la puerta de las Arribes

No debería ser yo quien escribiera sobre Trabanca porque soy hija del pueblo y no voy a ser nada objetiva, pero por otro lado, del equipo que estamos visitando los distintos municipios, soy la que más conoce el pueblo.
Trabanca ha crecido mucho en los últimos años, por lo menos a nivel de repercusión mediática. Era un pueblo que era difícil de ubicar y que no sonaba a nadie y ahora todo el mundo habla de él porque se han hecho y se están haciendo muchas cosas. Es un pueblo dinámico y dinamizador del entorno. Tenemos una Feria de Artesanía en Semana Santa, una Feria Agroalimentaria en agosto, un mercadillo portugués (La Cuenta) cada primer domingo de mes, somos la sede de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro, se organiza una marcha ecocultural el último domingo de octubre, ... Ello hace que muchísima gente acuda a conocernos y procuramos que se vayan contentos.



Trabanca es la puerta de las Arribes del Duero y tenemos los paisajes característicos en las inmediaciones del río Tormes. Todo el entorno está lleno de robles, encinas, quejigos, tomillo, escobas, ... y en la fauna destaca un importante número de buitres leonados que habitan en las escarpadas laderas del río, pero además hay jabalíes, oropéndolas, nutrias, conejos, perdices, aguilas, alimoches, rapaces nocturnas, ...
También disponemos de un parque temático de construcciones tradicionales, que incluyen reconstrucciones de chozos de pastor, arrimaderos, pocilgas, chiviteros, establo, potro de herrar, carros, pozo y charca (éstos tres últimos originales) y no muy lejos se puede visitar la fragua del pueblo. Destacar que tenemos unas Visitas Teatralizadas de estos dos recintos donde actores reproducen el modo de vida de un pueblo como Trabanca hace unos 30 ó 40 años. Son unas actuaciones ilustrativas, interactivas y muy divertidas.



En una visita por las calles del pueblo se encuentran infinidad de ejemplos de construcciones tradicionales de granito como casas con puertas de cuarterones y ventanas minúsculas, corrales y pajares, pilas y poyos, antiguos hornos, etc. En el apartado de construcciones modernas, hay que destacar que tenemos un edificio multiusos espectacular de piedra y metal, una oficina de turismo y centro de recepción de visitantes también de granito y madera y también de piedra, y siguiendo el mismo estilo, una fuente y la parada del autobus.



Además somos un pueblo donde nos gusta guardar las tradiciones. Algunas se han perdido ya (o de momento) y otras se mantienen o se han recuperado, como la quema de las bolagas en Nochevieja o la clásica matanza.
Para quien nos quiera visitar, señalar que disponemos de tres casas rurales, cuatro bares, un restaurante, dos tiendas de alimentación, una farmacia y una gasolinera.
Sólo me queda decir que LO NATURAL ES VENIR a Trabanca.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Matanza

Esta vez no tocaba visitar ningún pueblo. Esta vez había que digitalizar una costumbre común en toda la zona, supongo que con sus particularidades en cada población: la matanza. El día 1 de diciembre fue el día elegido.
Para mí, una chica de ciudad, era una experiencia nueva. El primer paso es matar al cerdo con el cuchillo, que afortunadamente en esta matanza fue un proceso rápido y certero. Luego, una vez muerto, se le cortan las orejas y las manos que pasan a ser escaldadas y limpiadas por las mujeres. Mientras, los hombres se dedican a chamuscar, raspar y limpiar al marrán antes de subirlo al tajo para ser descuartizado.
Una tarea esencial es el de tomar unas muestras del animal y llevarlas al veterinario para que las analice y de la autorización para el consumo de esa carne.



La matanza del cerdo es una costumbre donde se ven claramente diferenciadas la separación de tareas por sexo: los hombres son protagonistas en esta primera parte de la matanza, que requiere fuerza para el manejo del cerdo, pero luego toman el mando las mujeres en la limpieza de las tripas, en el picado y adobo de la carne, en el embutido en las tripas para los salchichones, chorizos, farinatos, gorduras, ... asi como la parte logística de preparar los utensilios y la comida de los participantes.
La matanza antiguamente suponía un gasto grande de agua y el día anterior mujeres y chiquillos se encarban de ir trayendo agua en cántaros desde los pozos, caños, etc. Otra opción era ir a los regatos a lavar las tripas con el frío que suponía para las manos de las mujeres. Ahora el trabajo se ha facilitado un poco con el agua corriente y porque lo hacen con agua calentada a la lumbre. Aunque ello no hace que sea un trabajo fácil.



La matanza es un proceso que lleva un par de días porque la primera noche se deja la carne en adobo y se hace el embutido el segundo día.
Es una costumbre que reune a la familia y amigos en el trabajo pero también en el almuerzo y la comida. Ello invita a las bromas, los chistes, recordar anécdotas, ...
Por ejemplo, me contaron que se ha perdido la tradición de "tirar el tiesto", que era que los chavalillos del pueblo acudían a donde había una matanza a tirar piedras, tejas, un tiesto ... para que salieran y les hiciesen correr o les dieran algo de la probadura.
Son jornadas de trabajo pero también de fiesta. Yo tras esta experiencia pensaba que a lo mejor me hacía vegetariana, pero no, las chichas estaban divinas.

martes, 30 de noviembre de 2010

Agallas

Agallas, es una bonita localidad de 164 habitantes en plena Sierra de Gata, pertenece a la comarca de Ciudad Rodrigo.

Hace pocos dias decidí ir a pasar la tarde a esta bonita localidad desde mi pueblo (Espeja). Tienes que pasar por el precioso Risco de Martiago, con muchas curvas, pero merece la pena para disfrutar de las espectaculares vistas.
Agallas es un pueblo que está asentado bajo la mirada de la Iglesia, que al lado de ésta se encuentra una piedra inscrita con una cruz de Santiado; y al lado también y no menos importante está la Residencia de ancianos, la cual, me resultó muy curiosa su ubicación, al lado de la Iglesia, unos pasos y están alli y en la parte mas alta del pueblo.



María Gallego

jueves, 25 de noviembre de 2010

El Cubo de Don Sancho


Y que todo el mundo sepa que es El Cubo de Don Sancho, con el artículo determinado. Así me lo hizo saber el diácono del pueblo, Juan Bosco Sardón García, que es el auténtico archivo del pueblo. El Cubo es la abreviatura a fecha de hoy, antes en los S. XV y XVI se llamó El Cubo de Fernán Nieto y desde el S. XVIII es El Cubo de Don Sancho. Y opina que es una aberración que los de Obras Públicas hayan puesto en el cartel anunciador del pueblo el nombre sin el artículo.
Este hombre "sabio" distribuye entre los feligreses de la parroquia de Nuestra Señora de la O, patrona del pueblo, unas hojas parroquiales en las que por un lado predica la palabra de Dios y por otro divulga el datos curiosos pasado del pueblo para hacer recordar a los mayores y para dar a conocer a los jóvenes. Una labor muy interesante que, doy fe, los habitantes de El Cubo de Don Sancho aprecian y a las que yo me he "enganchado". En la media hora que estuve con él, me dió más información de la que él mismo imagina.
Tras mi afortunado encuentro con Juan Bosco, me dirigí al Ayuntamiento donde me atendieron de forma muy efectiva Toñi y Cristina. Fue un lujo su colaboración y el hecho de que la entrevista se celebrara en un castillo o torre señorial del S. XIV ó XV, es decir, El Cubo.
Este es un pueblo con mucha vida y con lugares e iniciativas originales. Por ejemplo tienen el Aula de la Naturaleza "Rollanejo". Se trata de un albergue medioambiental con fines didácticos en medio de una dehesa donde pueden realizar rutas para conocer el entorno natural y la vida del toro de lidia, del vacuno manso, del cerdo, del caballo e incluso hay paseos y talleres micológicos. Todo un baño de naturaleza.
El río Huebra, que desgraciadamente ví con poco caudal, está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria por su avifauna y es cierto que durante mi estancia en la localidad tuve diversos "contactos" con distintas aves: aguila, halcón, aves acuáticas en el río, ...

... y para todo, Vitigudino


Vitigudino es una localidad de servicios. Y el Ayuntamiento también ha resultado ser muy servicial, a los pocos días de enviarles el cuestionario ya me lo habían devuelto perfectamente cumplimentado. Sólo me quedaba fotografiar su patrimonio.
Vitigudino es un cruce de caminos y de zonas: La Ribera, Las Arribes del Duero, El Abadengo, la Charrería y Portugal y desde antiguo, los martes, la población de otros municipios acudía a comprar y vender el ganado, los productos de la huerta, ... resultando un punto de encuentro de la población de las distintas comarcas.
Yo conozco Vitigudino de toda la vida y para captar su esencia había que ir a visitarlo un martes, día en que la mayoría de la gente va a hacer sus compras, gestiones bancarias, a visitar su mercadillo, ... es el día de más movimiento. Tiene más de 100 empresas privadas de todo tipo.
Como era de esperar coincidí con familia y amigos que andaban haciendo sus cosas y tras los pertinentes saludos seguí mi ruta descubriendo rincones que aunque llevase 40 años yendo a Vitigudino no conocía: la ermita de la Virgen del Socorro, el Convento de Santo Toribio de Liébana, la Iglesia de San Nicolás de Bari, ... y su anejo, Majuges.
Este pueblo está situado a 3 km al norte de Vitigudino. Tiene la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves y mucha paz. Era un sitio muy tranquilo, apenas se oyen las ovejas y los pájaros, y tiene una casa rural espléndida.
Tarde o temprano tendreis que venir a Vitigudino a hacer una gestión económica, sanitaria, educativa, asistencial, judicial, ... y acabareis entrando en sus numerosos bares a tomar una caña y una tapa o en sus numerosas carnicerías a comprar su famosa carne de ternera y de cerdo. Vitigudino es una ciudad inevitable, tarde o temprano hay que ir a ella.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Vilarinho dos Galegos...terras de encantos, recantos...e castro

Sábado, 20 de Novembro de 2010

Começei o meu fim de semana da melhor forma. Levantei-me sábado pela manhã, que pensava que estava chuvoso devido à água que caiu durante a madrugada, mas não. Estava um dia de sol, que contrabalançava com o frio/vento que batia na rosto e nas extremidades não protegidas. Meti-me dentro do carro e segui carretera fora. Já tenho todas as curvas e contracurvas decoradas. Depois de ter sido mandada parar pela GNR (Guarda Nacional Republicana), para ver se tinha os documentos todos em ordem, eis que o Sr. Agente se lembra de me pedir para lhe abrir a mala e eu antecipando (ainda antes de sair do carro) disse-lhe: (gaguejo) Sr. Sr. Agente se me vai ver a mala digo-lhe já que não tenho triângulo e que se quiser multar-me pode fazê-lo já" lol. Conclusão: ele próprio se deixou rir com a situação e disse: "Menina eu não a vou multá-la por causa de um triângulo, mas sabe que tem que arranjar um, imagine que tem um acidente de viação" (lol). Ou seja, escapei-me de uma multa e segui o meu caminho até Vilarinho dos Galegos, que se revelou deveras dificil, porque sem GPS e mapa as coisas tornam-se mais dificeis, isto tudo, porque penso que tenho um bom sentido de orientação.
Depois de tanto me desorientar e logo orientar eis que chego a esta bela localidade transmontana. Dirigi-me até a Junta de Freguesia, conforme combinado com o Alcaide. Manuel Garcia, o autarca que está à frente de Vilarinho dos Galegos, assim que me viu cumprimentou, mas como estava a fazer uns trabalhos, pediu a dois meninos, Fábio (10 anos) e Rafael (5 anos) que me acompanhassem a fazer a visita fotográfica do património, uma vez que Fábio sabia onde se encontrava a identidade arquitecónica da sua terra.
Igrejas, cruzeiros, fontanários, a ponte romana e a fraga Cadoiço, um belo stío onde o rio se requebra e quebra por entre as pedras.
Terminadas as fotos matinais, como bom transmontano, Manuel Garcia convidou-me a almoçar em sua casa, com os seus amigos, esposa e filhos. Uma bela e apetitosa posta mirandesa com salada, a lareira a crispar, um bom copo de vinho tinto e pronto, estavam reunidas todos os ingredientes para um bom repasto.
Depois do café, ainda me faltava visitar o Castro e a fraga do Calço, uma paisagem espantosa, deslumbrante e "davidiana vs goliana", onde o rio Douro rasga por entre as Arribas do Parque Natural do Douro Internacional e tu sentes-te pequeno/grande. Ali no alto, os vestígios, muito bem conservados, do castro de Vilarinho dos Galegos e a Fraga do Calço, uma pedra que se encontra estrategicamente colocada, como se estivesse a mirar o leito do rio. No alto uma águia, que voava bastante baixo, possivelmente, cercando a presa. Que sensação de serenidade e paz...que bem se está no campo.



Terminada a visita, fui-me despedir do Alcalde, que gentilmente, me ofereceu umas navalhas de recordação (e que jeito me deram, pois a minha casa estava com falta de facas que cortassem).
Para trás ficou a placa de Vilarinho dos Galegos, mas na memória ficou gravado o imenso entorno paisagístico e natural desta povoação.

Leila Rebelo Campos

viernes, 19 de noviembre de 2010

El Ramajal de Mayalde

19 de Noviembre de 2010

En Mayalde un pequeño pueblo de 226 habitantes y situado en la Calzada de El Cubo de Vino, en la provincia de Zamora, me contó su alcalde tres curiosas anécdotas ocurridas en el Ramajal, lugar del pueblo situado al lado del río donde se encuentran unas turberas de aguas subterráneas.

Iba éste con el panadero de Mayalde al Cristo de Cabrera, les acompañaba el hijo pequeño del panadero que llevaba un globo de helio en sus manos. Éste abrió la ventanilla del coche y su globo salió por ella, lo que le causó al niño un largo llanto. A los pocos días en el Ramajal apareció el mismo globo que se le había volado al niño.

Meses más tarde, en Lisboa se celebró una fiesta típica anual para niños, en ella soltaron globos de helio, y más tarde apareció uno de ellos en el Ramajal.

Por último me contó el alcalde de este pueblo, asombrada mientras me lo decía, que en Amberes tiempo más tarde se inauguró una gran superficie en la que soltaron globos de helio, comentando que la persona que encontrara el globo que más lejos llegara se llevaría un premio, el cual iba en una nota dentro del globo escrito en flamenco.

Lo curioso ocurrido fue, que en el Ramajal apareció un globo con una nota en flamenco, la cual tradujeron y que más tarde presentaron, siendo el globo premiado que más lejos había llegado.

Yo no me iría de este pueblo sin visitar la tan famosa zona del RAMAJAL.



Alexandra Mangas García

El reloj de Moraleja de Sayago

19 de Noviembre de 2010

En Moraleja de Sayago, un pueblo de la provincia de Zamora, nos encontramos con el reloj del ayuntamiento, un precioso reloj de aproximadamente 200 años fabricado por Canseco Relojero, el proveedor de la Casa Real. Estando fotografiando el antiguo y curioso funcionamiento del reloj, me comentó la persona que me acompañaba que en España solo existen tres relojes iguales, el de la Casa Real, el de la Puerta del Sol y el del ayuntamiento de Moraleja de Sayago. Si algún día se estropeara el reloj de la Casa Real o el reloj de la Puerta del Sol, vendrían a buscar las piezas de esta réplica, lo cual, me comentaba la mujer, no lo permitirán nunca, ya que esta bajo llave, y que nunca lo abriría para ese caso.



Alexandra Mangas García